
LA FAUSTINO PREPARA EXAMEN ESPECIAL PARA ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES NO LICENCIADAS
El MINEDU financiará el proceso y los gastos que demanden la enseñanza de este grupo de estudiantes.
La posibilidad de brindarles la oportunidad de continuar sus estudios a los estudiantes de universidades no licenciadas a través de un examen de admisión especial, viene siendo evaluada por las autoridades de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, para ello ha conformado una comisión especial liderada por la vicerrectora académica Dra. Flor Lioo Jordán e integrada por profesionales de diversas áreas de esta institución.
El grupo de trabajo elabora una propuesta que será enviada al Ministerio de Educación (MINEDU) a la brevedad posible en la que se precisa el número de vacantes a ofertar y las especialidades que serán tomadas en cuenta para la oferta académica, considerándose las que venían dictando las entidades que no lograron licenciarse, incluyendo la carrera de Medicina.
El rector César Mazuelos Cardoza, dijo que todas las acciones se harán en aplicación al Decreto de Urgencia 042-2019 y para ello, se han emprendido las coordinaciones con funcionarios y autoridades del MINEDU. Dependiendo de los resultados de estas gestiones se definirá la fecha de la convocatoria de este proceso especial.
Por su parte la Dra. Lioo indicó que el proceso de admisión recibirá el financiamiento especial del Ministerio de Educación que incluyen los servicios básicos, internet de banda ancha, más docentes, así como la implementación y habilitación de los espacios a usarse para cubrir esta demanda educativa.
Las autoridades faustinianas indicaron que de ninguna manera se descuidará la calidad académica que nos ha permitido lograr el licenciamiento universitario.
Es preciso indicar, que los alumnos que participen en esta modalidad especial de ingreso a la Faustino, deben tener aprobados 72 créditos académicos, de no cumplir con este requisito, pueden tentar una vacante en el examen general ordinario 2020-I que se realizará.


APOSTANDO POR LA INVESTIGACIÓN LA FAUSTINO ADQUIRIÓ MODERNO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO
- Universidad es la primera en América Latina en adquirir novedoso equipo.
Reforzando la calidad académica e innovando tecnológicamente , la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, adquirió un moderno Microscopio Electrónico de Barrido color Sent, el cual fue financiado a través del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – FOCAM.
Este equipo de alta gama no necesita preparación de las muestras, estas pueden ser desde tamaño nanométricos hasta centímetros; por lo cual será de gran utilidad no solo para las diferentes especialidades de esta casa superior de estudios sino para las ciencias forenses, agricultura, minería, arqueología, industria, quienes podrán tener la composición química del material observado.
La Faustino es la primera universidad en América Latina en adquirir este microscopio que será beneficioso tanto para estudiantes y docentes, quienes podrán desarrollar sus tesis.
Es importante señalar, que el equipo forma parte del proyecto de investigación denominado “Estudio por Microscopía Electrónica de Barrido de Minerales y Residuos obtenido del Bagazo”, el mismo que lidera el ingeniero Juan Ipanaque Roña y que tiene como objetivo el monitoreo ambiental del polvo que se encuentra en la atmósfera, así como la caracterización de minerales y residuos de la materia prima en mención.
La presentación se realizó en el laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica y contó con la participación del rector César Mazuelos Cardoza, la vicerrectora Académica, Flor Lioo Jordán, el vicerrector de Investigación, José Legua Cárdenas.
Huacho, febrero de 2020.
Oficina de Imagen Institucional
Gracias por su difusión.



LA SÁNCHEZ CARRIÓN OBTUVO EL LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
Con algarabía de toda la comunidad universitaria y la región Lima, la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión recibió el Licenciamiento Institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), luego de verificar que esta casa superior de estudios cumple con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC).
Según la Resolución del Consejo Directivo N°012-2020-SUNEDU/CD publicada hoy en el diario oficial El Peruano, esta licencia se brinda por un período de 6 años. En esta también se reconoce los 81 programas académicos tanto en pregrado, posgrado y segunda especialidad.
Al respecto el rector César Mazuelos Cardoza señaló que este trabajo para obtener el Licenciamiento ha sido extenso y permanente, pero que gracias al compromiso de docentes, trabajadores, estudiantes y graduados se ha podido lograr. “Ahora con la resolución nos sentimos contentos y satisfechos”, expresó la autoridad universitaria.
Entre los puntos que destacó la Sánchez Carrión y que permitió la obtención de este logro se encuentra el fomento de la investigación científica y tecnológica, mecanismos de inserción laboral, servicios complementarios, implementación de ambientes y laboratorios en beneficio de cerca de los 13 mil estudiantes faustinianos.
Con este logro y bajo la premisa de que la educación es la clave para el desarrollo del país, la UNJFSC reafirma su compromiso de seguir trabajando por la ruta de la calidad, teniendo en cuenta que existen 20 proyectos de inversión que se ejecutarán durante el período 2020-2022.
Es preciso señalar, que tras la oficialización de SUNEDU, el alcalde provincial Eddie Jara Salazar y el director regional de Salud Richard Solano Samanamud entregaron una moción de felicitación al rector César Mazuelos por este importante reconocimiento.
Huacho, enero de 2020.
Oficina de Imagen Institucional
Gracias por su difusión.



CULMINARON TALLERES DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA DOCENTES FAUSTINIANOS
- Estos se desarrollaron en diferentes fechas y según facultades.
Continuando con el taller de “Formulación de Proyectos de investigación” que realiza el Vicerrectorado de Investigación (VIR) de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, se capacitó a los docentes de las facultades de Ingeniería Pesquera, Ingeniería Química y Metalúrgica, Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental.
La jornada académica tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los investigadores faustinianos, así como motivarlos a que diseñen proyectos adecuados para participar de los concursos que realizará el VIR tanto con recursos ordinarios y determinados.
La actividad tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y fue realizada por el destacado investigador Raúl Siche Jara, doctor de la Universidad de Sao Paulo con amplia experiencia y con publicaciones en scopus (base de datos de artículos científico).
Al respecto el director del VIR, Walter Stalin señaló que con esta actividad se culmina el ciclo de capacitaciones para los docentes faustinianos, habiéndose llegado al 90% de asistencia. Así también manifestó que se seguirá trabajando de manera constante hasta llegar a un nivel óptimo y estar competitivos.
Huacho, enero de 2020.

Oficina de Imagen Institucional
Gracias por su difusión.
Leer más
DOCENTES DE LA SÁNCHEZ CARRIÓN DESARROLLARON INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR SANIDAD DE CULTIVO DE LA PAPA
- Proyecto fue liderado por el catedrático Sergio Contreras Liza, decano de la Facultad de
Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental.
La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en su trabajo de ser un referente en producción científica y tecnológica, sigue apostando por la investigación de sus docentes y alumnos.
Es así que con el financiamiento del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) un grupo de investigadores faustinianos desarrollaron el proyecto denominado “Uso de Inductores de Resistencia Sistémica inducida como Estrategia de manejo Agronómico Sustentable en el cultivo de papa”.
La investigación logró identificar microorganismos como son bacterias, hongos y compuestos que ayudaron a mejorar la sanidad del cultivo de papa, de tal manera que se utilicen menos fertilizantes químicos y agroquímicos los cuales tienen un impacto ambiental negativo, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la sustentabilidad del cultivo.
Con este proyecto se adquirieron equipos tales como: cámara de flujo laminar, autoclave, microscopios, cámara de incubación, los cuales permitieron implementar el laboratorio de Biotecnología de la Producción para beneficio de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agrarias, Industrias Alimentaria y Ambiental.
Es preciso señalar, que esta investigación ha permitido que se desarrollen otras tesis de pregrado como son: la micropropagación in vitro de cultivo de papa y camote que tiene como objetivo el crecimiento de estas plantas más fuertes y limpias. Así también el desarrollo de bioinsecticidas y biofertilizantes, los cuales ayudarán al crecimiento y desarrollo de las plantas en menos tiempo y teniendo una mayor productividad.
Este estudio representa un importante aporte para los agricultores de papa de la costa central ya que la universidad estará en la capacidad de ofrecer productos y servicios en forma segura y a un menor costo.
Huacho, enero de 2020.
Gracias por su difusión.
Oficina de Imagen Institucional



DOCENTES FAUSTINIANOS REALIZARON INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL CERDO ALTOANDINO
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de las zonas altoandianas de la provincia de Huaura, un grupo de investigadores faustinianos ha desarrollado el proyecto: “Características Técnico Productivas del cerdo criollo alto andino en un Sistema de Producción Intensiva”.
Al respecto el docente coordinador Hilario Pujada Abad, señaló que también es importante determinar el potencial del cerdo ya que esto permitirá desarrollar una industria en el sector de la porcicultura para beneficio de los pobladores de las zonas altoandinas de la provincia de Huaura.
El equipo de trabajo estuvo integrado también por los docentes Rufino Maguiña Maza, Dionicio Luis Olivas, Félix Airahuacho Bautista y fue financiado por el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM).
Es preciso señalar, que como parte de la investigación se adquirieron equipos que permitieron implementar el taller de producción, tales como: un molino, mezcladora, balanza y un medidor de grasa dorsal; instrumentos que han permitido el desarrollo de actividades académicas y tesis por parte de los estudiantes como: “Percepción sensorial del consumo de la salchicha huachana producido por cerdo mejorado y la producida por el cerdo criollo”.
Es preciso señalar, que a raíz de esta investigación se han publicado 2 artículos científicos en la revista indexada Infinitum y se ha generado el desarrollo de más investigaciones desde el nivel formativo.
Huacho, enero de 2020.
Oficina de Imagen Institucional
Gracias por su difusión.