
Docentes Faustinianos buscan evitar la extinción de la naranja agria
La investigación comprende preservar también la ciruela Fraile y el palillo.
Conscientes de tener una importante biodiversidad en el Perú y ante la necesidad de recuperar algunas plantas que se encuentran en proceso de extinción, un equipo multidisciplinario de docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viene desarrollando el proyecto: Mejoramiento Genético de Especies Nativas en vías de extinción en el valle Huaura.
La investigación responde a la necesidad de rescatarlas e incrementar su productividad, beneficiando directamente a los agricultores. Entre las especies estudiadas se encuentran: el palillo que es un plátano de cáscara roja, su carne es similar al de isla pero menos dulce rico en potasio, así como la ciruela del fraile o cansa boca, fruta de un sabor especial con propiedades gastrointestinales y antianémicas.
Y el producto estrella de la investigación es la “naranja agria”, cítrico de especial sabor, es oriundo de la campiña de Huacho, usado a través del tiempo para cocer y dar sabor a platos bandera que enriquecen la culinaria tradicional de esta ciudad como el cebiche huachano a base de pescado fresco y esta naranja, el cebiche de pato y la incomparable salchicha, embutido emblemático de la “Capital de la Hospitalidad”.
El proyecto de investigación es financiando por recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) y contempla 3 etapas: la primera es el estudio genómico (ADN) el cual ya ha sido ejecutado, la segunda que aún se viene desarrollando es la manifestación de los genes cuando se siembran estas especies (estudio transcriptómico) y la tercera que es el mejoramiento genético.
El equipo es liderado por la bióloga Hermilia Díaz Pillasca e integrado por los docentes Eroncio Mendoza Nieto y Zoila Honorio Durán. Es preciso señalar, que en esta segunda etapa se contará con más equipos y con la participación de estudiantes de biología del V ciclo, a manera de incentivar la investigación formativa en los universitarios.